EL FEUDALISMO

VISIONADO DE LA PELÍCULA BRAVEHEART:

 - Ideas previas sobre el feudalismo: qué es el feudalismo; relaciones de vasallaje; la vida en el feudo...
 - Visionado de la película Brave heart para su posterior puesta en común. Es importante que os fijéis en aspectos tales como: sociedad en el feudo; economía de auto-abastecimiento; relaciones de vasallaje (rey - señor feudal - campesinado); sistema judicial en el feudo; poder de la monarquía; peligro ante las invasiones...



ACTIVIDADES TRAS EL VISIONADO:

  1. “La vida sin libertad no tiene sentido”. Explica qué relación guarda esta frase con la película.
  2. ANOTA AQUÍ algunos aspectos relacionados con las costumbres sociales medievales que hayas observado en la película y coméntalas.
  3. ¿Cómo aparecen reflejadas las relaciones de vasallaje en la película?
  4. Enumera los rasgos propios de la vida en un feudo que has podido ver en la película.
  5. Investiga algunos "gazapos" históricos que hayan sido introducidos en la película.
  6.  ESCRIBE unas líneas comentando la escena que más te ha gustado y argumenta por qué.

WEBQUEST "AL-ANDALUS"

INTRODUCCIÓN
En el año 711 los musulmanes llegan a España. Éstos llamaron Al-Andalus a la Bética, nombre que se mantuvo durante toda la Edad Media y de él deriva el nombre de Andalucía.
Durante el dominio musulmán las ciudades de al-Andalus vivieron una época muy brillante. Uno de los edificios más representativos de esta época de la historia es la Alhambra, gran fortaleza palacio construida en lo alto de una colina de la ciudad de Granada. Fue la residencia de los últimos reyes musulmanes.

OBJETIVOS
Con esta actividad intentaremos saber situar temporal y espacialmente la presencia musulmana en la Península Ibérica durante la Edad Media, explicar la evolución política de Al- Andalus a través del conocimiento de sus diferentes etapas relacionando los procesos políticos con los mecanismos sociales, económicos y culturales así como de analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía para valorar la diversidad cultural.
También nos acercaremos a  los principales rasgos de la organización política, de la economía y la sociedad del mundo islámico peninsular y trataremos de comprender las principales manifestaciones artísticas y culturales de Al-Andalus para valorar y respetar el patrimonio cultural. Además de ello se trata de que mejoremos en buscar, seleccionar, comprender y relacionar distintos tipos de fuentes, documentales, orales, iconográficas, cartográficas, estadísticas etc. así como iniciar al alumno en tareas de investigación.

TAREA
Necesitaremos recopilar datos sobre diferentes aspectos de las ciudades: vida, edificios, conocimientos, etc. de la época musulmana en el Al-Andalus. Nuestra misión será la de dar a conocer este período de la vida de nuestra comunidad durante la Edad Media: cómo convivieron varias culturas y cómo esta mezcla enriquece a las sociedades humanas. Nos preguntaremos, una vez concluida la búsqueda, qué nos aportó este pueblo que durante siglos ocupó nuestro territorio y cuáles son las influencias árabes y legado que nos dejaron en nuestra cultura. Para finalizar, se hará una puesta en común para aportar lo que cada uno haya investigado y se expondrá en un Powerpoint para darlo a conocer.

Grupos de 5 personas. Cada grupo tendrá asignado uno de los siguientes temas.
1. Las etapas de la dominación musulmana en la Península, desde la conquista a la caída del Reino nazarí de Granada.
  • La conquista.
  • El Emirato independiente.
  • El Califato de Córdoba.
  • Los Reinos Taifas.
  • Las invasiones de Almorávides y Almohades.
  • El Reino nazarí de Granada y el fin de la presencia musulmana.
2. Aspectos económicos de Al-Ándalus.
  • Agricultura y ganadería, principales aportaciones musulmanas.
  • La producción artesanal.
  • El comercio.
  • La moneda.

3. Aspectos sociales. Las tres culturas.
  • La élite social: árabes y bereberes.
  • Los muladíes.
  • Los mozárabes.
  • Los judíos.
  • Costumbres de la vida cotidiana: vida social, gastronomía, matrimonio y familia...
4. La ciudad andalusí.
  • Las diferentes partes que la componen: la medina, la aljama, el hamman, los arrabales, el zoco, el alcázar...
  • Funciones.
  • Las principales ciudades de Al-Andalus: Córdoba.
  • Jerez en Al-Andalus.
5. Ciencia y cultura en Al-Andalus.
  • Literatura.
  • Filosofía.
  • Poesía.
  • Ciencias: medicina, astronomía, agronomía, ciencias naturales.
  • Avances técnicos.
6. El arte y arquitectura en Al-Andalus.
  • La arquitectura: características (elementos constructivos y decorativos).
  • Etapas de la arquitectura:
  • Arquitectura durante el califato: la Mezquita de Córdoba.
  • Arquitectura durante los reinos de Taifas: Aljafería de Zaragoza.
  • Arquitectura periodo de los Almorávides y Almohades: Giralda y Torre del Oro en Sevilla.
  • Arquitectura nazarí: La Alhambra de Granada.
  • Otras manifestaciones artísticas: el arte mudéjar.
¿Cómo lo haremos? Una vez repartida la tarea se llevará a cabo una búsqueda en Internet de información sobre cada uno de estos aspectos.

PROCESO
Cada grupo se convertirá en un personaje para investigar sobre un aspecto diferente:
1er. Grupo: Serán un profesor que investiga las diferentes etapas de este periodo de la Historia: la formación de los reinos y su evolución.
2º Grupo: Serán un comerciante y comentarán como se desarrollaba la economía en las ciudades y en el campo así como las diferentes rutas comerciales que ponían en contacto Europa con África y Asia.
3er. Grupo: Serán un viajero que viene de los reinos cristianos y comentarán con asombro como convivían en el Al-Andalus los musulmanes, judíos y cristianos.
4º Grupo: Serán un trovador y comentarán las ciudades más representativas de la época, como estaban organizadas sus edificios principales, barrios….
5º. Grupo: Serán un científico y averiguarán los conocimientos que se tenían en la Edad Media sobre medicina y otras materias, además de cómo se expandió la peste entre la población y cómo la combatió la medicina árabe.
6º Grupo: Serán un arquitecto y nos explicará los edificios más importantes de diferentes ciudades, centrándose en el monumento más representativo de esta época: la mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.

TRABAJO ESCRITO: En cada tema se han de tratar como mínimo los puntos clave que se mencionan. Los/las alumnos/as redactarán un resumen de mínimo de dos y un máximo de tres páginas en formato Word con un tamaño de letra de 12 puntos y tipo Arial, alineado a izquierda y derecha.  Además tendrán que completar la información con imágenes, mapas, ejes cronológicos y otros materiales que se ajusten al tema. Todos los trabajos, deberán contar con portada, índice de contenidos, apartado de vocabulario, apartado de fuentes empleadas e informe de trabajo con porcentaje de participación de cada miembro del grupo.

• PRESENTACIÓN POWER POINT: Para la exposición cada grupo realizará una presentación en PowerPoint, redactando pequeños textos explicativos completados con imágenes, mapas, ejes cronológicos y otros materiales que se ajusten al tema.
• Por último cada grupo hará una exposición en el aula de su tema utilizando los materiales que considere oportunos y se abrirá un debate entre los diferentes grupos para extraer una serie de conclusiones finales.

RECURSOS

Para todos los grupos:
http://julia-garcia-sociales.blogspot.com/2011/11/al-andalus.html
Vuestro libro de texto.

3er. Grupo: Aspectos sociales. Las tres culturas:
http://www.legadoandalusi.es/legado_es.html
4º Grupo: Ciudades más representativas y rutas de la época:
http://www.terra.es/personal2/pfigares/historia.htm#emedia

5º Grupo: Medicina y otras ciencias:

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema1_1_1.asp
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/trabaj_medicina_islam.htm
http://www.legadoandalusi.es/legado_es.html

6º Grupo: La Mezquita y la Alhambra:

http://clio.rediris.es/actividades/mezquita/mezquita_marco.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/index.htm


MÁS RECURSOS:
Se valorará lo siguiente:
  • Tratamiento de la información de forma ordenada y coherente de los puntos básicos de cada tema.
  • La presentación del trabajo: formatos requeridos, insersión de imágenes...
  • La correcta redacción del mismo.
  • Capacidad del grupo para transmitir a los compañeros/as los resultados de sus trabajos. y que el trabajo sea conciso pero completo.
  • Originalidad en la exposición.
  • La participación dentro del grupo. La actitud en cada sesión: preparación del aula y material a la llegada de la profesora, aprovechamiento del tiempo...
  • El interés por la actividad.
  • La claridad en la exposición de las ideas, teniendo en cuenta que exponer no es leer y que todos los miembros de cada grupo deberán dominar su tema íntegramente.
  • La actitud de cada alumno/a durante las exposiciones grupales.
  • Toma de apuntes durante las exposicones grupales.
CALENDARIO:
- Presentación y formación de grupos: 3 de marzo.
- 1ª sesión: 4 de marzo.
- 2ª, 3ª y 4ª  sesiones: 10, 11 y 12  de marzo. El 12 entrega del trabajo escrito.
- 5ª, 6ª y 7ª sesiones: 17, 18 y 19 de marzo.
- 8ª sesión: 24 de marzo Expo. grupos 1 y 2.
- 9ª sesión: 25 de marzo: Expo grupos 3 y 4.
- 10ª sesión: 26 de marzo: Expo grupos 5 y 6.


CONCLUSIÓN
Espero que vuestro conocimiento acerca de este tema os haya hecho reflexionar sobre lo importante que es convivir con otras culturas y lo bueno que ello nos puede aportar. Espero también, que el tema os haya parecido interesante y que hayáis aprendido cosas nuevas.

TALLER DE CALIGRAFÍA ÁRABE

تاجير دي كاليغرافيا ارابي




La escritura árabe es una escritura ligada y cursiva, más que una sucesión de caracteres individuales. Además de otras consecuencias, esto implica que la forma de la letra está influida por su contexto. Se escribe de derecha a izquierda; no tiene mayúsculas y no se permite la división de la palabra a final de renglón; en cambio, es posible alargar los trazos de unión entre letras tanto como se quiera, a fin de que el texto quede alineado. La caligrafía árabe se considera un arte por derecho propio. Dado que el islam sunní prohíbe la representación de figuras animadas, las mezquitas suelen estar decoradas con versículos del Corán delicadamente escritos. Un ejemplo es el palacio de la Alhambra de Granada.
Por tanto, la caligrafía árabe (en idioma árabe, فن الخط fann al-jaṭṭ, "arte de la línea") es un arte decorativo propio de los pueblos que utilizan el alfabeto árabe y sus variantes. Se suele considerar como la principal de las artes islámicas.

El instrumento de la caligrafía árabe es el qalam que, como su mismo nombre indica (dizque qalam procede del latín calamus) se hace con una caña. Las virtudes fundamentales de la caña son:
- que escribe líneas gruesas en una dirección y líneas finas en otra (ver figura), y
- que resbala mucho sobre papel satinado.




PERO... dejemos el ratón y pasemos al papel y a la tinta.





TRABAJO PARA SUBIR NOTA: Cada uno/a de vosotros/as debe elegir un proverbio de los que aparecen aquí (ELIGE AQUÍ TU PROVERBIO ÁRABE ) y escribirlo con caligrafía árabe utilizando uno de estos dos pequeños traductores: TRADUCTOR 1 o TRADUCTOR 2.




LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: deberá presentarse en un papel que simule ser antiguo (hay diversas técnicas para envejecer un papel que podéis emplear). En este papel deberá aparecer en caligrafía árabe el proverbio elegido. Junto a todo esto deberéis entregarme:










  1. Un informe (de una carilla de extensión aproximadamente) que explique: cómo habéis envejecido el papel, qué significa el proverbio escrito y por qué lo habéis elegido, cómo y con qué material os habéis fabricado el cálamao, qué habéis usado como tinta...)






  2. El CÁLAMO que os hayáis fabricado para escribir (podéis hacerlo afilando alguna cañita o similar que encontréis. Echádle un poco de imaginación. Sé que podéis sorprenderme!!!)

VÍDEOS RECOMENDADOS

A todos/as mis alumnos/as de 2º de ESO os recomiendo que visitéis las sección de Vídeos de la página ARTEHISTORIA. Podréis encontrar algunos de gran utilidad.